Ribloggo Il Post Di @memories-of-ancients Che Seguo Ed Adoro: Oggi Ci Propone Questa Croce Imperiale
Ribloggo il post di @memories-of-ancients che seguo ed adoro: oggi ci propone questa croce imperiale risalente al Sacro Romano Impero, datata circa 1024-1025 con aggiunte costruite nel 1325 (forse il piedistallo?) Adoro l'arte bizantina e soprattutto i manufatti con molte, moltissime pietre preziose! Sono pur sempre maestro d'arte orafa come formazione

Imperial Cross of the Holy Roman Empire, introduced in 1024-1025 with additions made in 1325.
from The Kunsthistorisches Museum, Vienna
-
encomium-emmae reblogged this · 8 months ago
-
thebeautifulsilverhare liked this · 1 year ago
-
romanhaliday liked this · 1 year ago
-
virgouno liked this · 1 year ago
-
vetriata reblogged this · 1 year ago
-
ancienthearted reblogged this · 1 year ago
-
courfeyracs-swordcane liked this · 1 year ago
-
autumngracy reblogged this · 1 year ago
-
thoreauartdesign liked this · 1 year ago
-
arlathhan reblogged this · 1 year ago
-
nokashikiari liked this · 1 year ago
-
greenwalley121 reblogged this · 1 year ago
-
hooverdog liked this · 1 year ago
-
strawberryvulture liked this · 1 year ago
-
phoenician-arab liked this · 1 year ago
-
goldsilverplatinumandcopper reblogged this · 1 year ago
-
fluoressance liked this · 1 year ago
-
captainskorzeny liked this · 1 year ago
-
the-lost-lamb reblogged this · 1 year ago
-
beornwulf liked this · 1 year ago
-
cervinesatyr reblogged this · 1 year ago
-
cumsworth liked this · 1 year ago
-
barbucomedie reblogged this · 1 year ago
-
barbucomedie liked this · 1 year ago
-
banji-effect liked this · 1 year ago
-
antoinelequesne liked this · 1 year ago
-
viniciusleal2121 reblogged this · 1 year ago
-
viniciusleal2121 liked this · 1 year ago
-
riksdogblog liked this · 1 year ago
-
kozaco1 reblogged this · 1 year ago
-
ancienthearted reblogged this · 1 year ago
-
wiragle liked this · 1 year ago
-
cryborg-manifesto liked this · 1 year ago
-
karimiv liked this · 1 year ago
-
beholdthepower0fmystand reblogged this · 1 year ago
-
spacecorpse444 reblogged this · 1 year ago
-
justherefortheaestheticandsuch reblogged this · 1 year ago
-
faience65 liked this · 1 year ago
-
venxxx liked this · 1 year ago
-
doglike liked this · 1 year ago
-
hugmeforalittlelonger liked this · 1 year ago
-
mikeymcparlane liked this · 1 year ago
More Posts from Ivan-andres-perretta
¿Seria posible la producción de coloridas auto para un colorido mundo?






Citroën DS 21 Pallas 1972. - source Cars & Motorbikes Stars of the Golden era.
En moto hacia el color de la tradición en la Feria de Mataderos.
Marcelo Hidalgo Sola nos invita hoy a un paseo con sabor a campo y tradiciones criollas. Conocer la Feria de Mataderos, es asomarse a vislumbrar de que está hecha nuestra argentinidad tierras adentro. Desde 1986 esta Feria de Artesanías y Tradiciones Populares Argentinas, exhibe productos y costumbres de la cultura del campo, y también , es escenario del colorido de las danzas más típicas de nuestro país.

La Feria de Mataderos es siempre un paseo que reconforta el alma. En moto, se puede se puede llegar al corazón más gaucho de la ciudad en apenas cuarenta minutos. El camino es ágil y llevadero ya que, los fines de semana, la ciudad tiene un paso más lento y apagado. Por ello, se puede transitar con ritmo sereno mientras uno se prepara para disfrutar de un paseo tradicional, pero siempre novedoso.
La calle principal que lleva a la Feria ya ofrece calma e invita al sosiego. Es una ancha calle con columnas de árboles centenarios que forman un arco y dan reparo con su sombra. El aire agita las ramas frondosas que discurren en suave murmullo y puede verse el sol que se cuela por entre las hojas.
La avenida Lisandro de la Torre , en la semana, es una arteria bulliciosa de este barrio del sur de la capital : Mataderos. Sin embargo, los fines de semana se convierte en una tranquera de campo que nos abre a un viaje tierra adentro.
Una feria con el color de las tradiciones y costumbres camperas
La popular Feria de Mataderos nace en la intersección de la Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales. Los fines de semana es más que una simple feria, es un paisaje con el color y sabor del campo. La visitan por igual gentes de todas las latitudes– cuenta Marcelo Hidalgo Sola-.Llegan en masa: locales, del interior y turistas . Y el lugar, se llena de color y danzas. Grupos folklóricos despliegan un abanico de piezas tradicionales al compás de pañuelos en mano que son, en su mayoría, de los transeúntes y visitantes ocasionales que se suman espontáneamente a la fiesta. Zapateos y revuelo de polleras, se mezclan con giros y contra giros, mientras suenan sin cesar las zambas y chacareras. Por momentos pareciera una postal de campo pero no hemos atravesado los límites de la Capital Federal.
En el desfile de puestos se puede ver de todo. Y comprarse de todo y aprender de todo. La vista no puede abarcar la infinidad de artículos que se exhiben para la venta. Por aquí asoman ponchos, mates de todos los tamaños y formas, cuchillos de plata y alpaca labrados, mantas con guardas de diseños criollos, todo muy bien realizado y de calidad.
Cada pieza al ser artesanal, es única. Por ello, cada mate, cada poncho, y cada artículo que está a la venta busca despertar los sentidos de los visitantes. A simple vista, quizás parezcan similares pero la distinción está en los detalles. Un color, una flor tallada en la calabaza, una cinta de color que atraviesa una manta. Pequeños detalles que hacen que cada uno encuentre su objeto especial, como si el corazón mismo del campo lo hubiera acercado a su dueño.
Los puestos de la feria como verdaderas escuelas de la tradición
Los puesteros son muy amables. Están bien dispuestos y reciben a todos de muy buen humor. Al ofrecer sus productos, por lo general, también ofrecen verdaderas lecciones del campo y sus tradiciones.
A pesar de que por la pandemia muchos turistas se van de la feria sin probar el mate, se llevan una cátedra de cultura matera encima. Si la ocasión lo permite, los puesteros les explican qué es un mate y todo lo relativo a su particular ceremonia. Entonces, además de irse con un mate bajo el brazo, lo hacen conociendo las técnicas de como cebarlo , y de cómo se cultiva el producto en el interior del país. En media hora de escucha atenta, aprenden de las propiedades de la menta, del burrito, el cedrón, la cola de caballo y demás. Y de los gauchos, que decir, preguntan todo y todo les causa fascinación…
Como toda auténtica postal de campo, el recorrido no estaría completo sin la gran cantidad de ‘paisanos’ vestidos con ropas gauchas que con sus aperos recorren la Feria. Y, si uno llega para el espectáculo de doma, puede sentir que ya no le faltaría nada para ver. En un espacio especial de la Feria, se realiza el tradicional desfile de jinetes montados a caballo. Un despliegue de trotes y carreras en donde se luce la destreza y la belleza de la doma. Aquí, ante la vista de los jinetes y sus caballos, uno puede apreciar la bondad de un animal que regala lo mejor de sí a su entrenador. Un pedacito del campo a vista de todos.
Por ello, visitar la Feria de mataderos, es una excelente oportunidad para subirse a la moto y llegarse hasta el campo sin salir de la ciudad. Disfrutar del paseo, una buena comida al paso, aprender de nuestras tradiciones mientras escuchamos excelentes zambas, puede ser una muy buena oportunidad para reconectarnos con nuestras raíces más profundas que, por suerte, siguen vigentes y se actualizan semana tras semana, en estos pagos urbanos, a minutos de la City Porteña y del conglomerado de cemento.
Originally published at on https://viajeenmoto.com.ar January 23, 2023.