Efemrides - Tumblr Posts
Oración para pedir la Felicidad en el Año Nuevo

Te pedimos, señor, paz y felicidad en el nuevo año. Que seamos felices, Señor, en esta tierra nuestra: Ella nos sustenta y rige. Que seamos felices, Señor, con el perdón: Nada mas poderoso para desterrar los oídos y establecer la paz. Que seamos felices, Señor, con la justicia: Sin ella no hay humanidad. Que seamos felices, Señor, con la ternura: Es el único sol necesario para alumbrar días y noches. Que seamos felices, Señor, en este nuevo año 2016. Lo necesitamos. Es deseo y don tuyo
Amén
Martin Luther King
(Atlanta, 1929 – Memphis, EE UU, 1986)

En 1960 aprovechó una sentada espontánea de estudiantes negros en Birminghan, Alabama, para iniciar una campaña de alcance nacional. En esta ocasión, Martin Luther King fue encarcelado y posteriormente liberado por la intercesión de Jhon Fitgerald Kennedy, entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, pero logró para los negros la igualdad de acceso a las bibliotecas, los comedores y los estacionamientos. En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes cuando encabezó una gigantesca marcha sobre Washington, en la que participaron una doscientas cincuenta mil personas, ante las cuales pronunció uno de sus más bellos discursos por la paz y la igualdad entre los seres humanos.
Él y otros representantes de organizaciones antirracistas fueron recibidos por el presidente Kennedy, quien se comprometió a agilizar su política contra el segregacionismo en las escuelas y en la cuestión del desempleo, que afectaba de modo especial a la comunidad negra.
Miercoles de Ceniza

El miércoles de ceniza la Iglesia marca el inicio de la Cuaresma, tiempo de preparación a la Pascua que termina el jueves santo después de mediodía, recordándonos a los cristianos que somos creaturas, que esta vida es tan sólo una preparación y que nuestro verdadero destino es llegar a Dios en la vida eterna.
Al momento de la imposición de la ceniza sobre nuestras cabezas, el sacerdote nos recuerda las palabras del Génesis, después del pecado original: “Acuerdate, hombre, de que eres polvo y en polvo te has de convertir”, que recuerdan a los fieles tres verdades: Su nada, su condición de pecadores y la realidad de la muerte.
El miércoles de ceniza obliga a guardar ayuno, abstenerse de comer carne y se recomienda participar en la liturgia de la imposición de la ceniza.
El Presidente Abraham Lincoln

El presidente Abraham Lincoln es uno de los más queridos y respetados. Durante su presidencia dirigió al país sobre hechos históricos de primera magnitud como la Guerra de Secesión – también conocida como Guerra Civil – y el fin de la esclavitud.
La biografía de Lincoln es bien conocida, desde su humildísimo nacimiento a su asesinato en un teatro. Pero hay algunos aspectos del presidente no tan conocidos que deben ser resaltados.
Lincoln siempre consideró que la esclavitud era deplorable llegando a declarar que “si la esclavitud no es errónea, entonces nada es erróneo”. Sin embargo, Lincoln era un moderado, consideraba que los nuevos territorios no debían permitir esa institución deplorable y que algún día la esclavitud desaparecería del país.
Desde el punto de vista actual, sus opiniones podrían ser consideradas racistas. Lincoln era partidario de que los negros libres abandonasen Estados Unidos y reconocía que la actitud de la población blanca del Norte era en favor de eliminar la esclavitud pero no la de otorgar los mismos derechos a los negros.
También reconocía realísticamente que la inmensa mayoría de la población blanca consideraba a los africanos americanos como inferiores y no tan inteligentes como ellos. Sin embargo, como Presidente recibió y atendió a líderes negros en la Casa Blanca y éstos, aun reconociendo sus limitaciones en relación a la población negra, le mostraron públicamente su apoyo.
Hay unanimidad entre los historiadores al considerar que Lincoln sufrió de depresión, al igual que otros grandes políticos como el presidente Theodore Roosevelt o el primer ministro británico Winston Churchill.
¿Qué es el beso?

Se escucha siempre que un beso dice más que mil palabras de amor y quien lo afirma tiene toda la razón.
El beso en la mano: Significa ternura y deseos de sentirse querido.
El beso en el cuello: Es sinónimo de pasión y desenfreno, te indica que su amor es muy apasionado.
El beso en la oreja: Significa que juega y que probablemente su sentimiento no es genuino y pudiera ser que te esté utilizando.
El beso en el cabello: Dependencia y necesidad de tenerte para siempre.
El beso en los ojos: Indica la ternura que le inspiras y te dice cuánto te necesita.
El beso con los ojos cerrados: Dice mucho del amante, su ensoñación y la entrega de todo su ser en ese beso.
El beso robado: La timidez y al mismo tiempo la fantasía emocional.
El beso en los labios abrazando la cintura: El amor más maduro y reflexivo que se ha consolidado a pesar de los obstáculos.
El beso en la frente: Sumisión y al mismo tiempo sentido de proteger a quien se besa, es una manera de decirte que no quiere lastimarte nunca o que espera que seas fiel.
Los besos arrebatados: En las parejas consolidadas significan que siguen en plena luna de miel y en las parejas que empiezan que el amor es poco duradero.
El beso en la mejilla: Sincera y jovial amistad pero nada más.
Día de los Presidentes

El tercer lunes de febrero de cada año, en Estados Unidos es el Día de los Presidentes.
Se celebra en honor del primer presidente, George Washington pero también recuerda al presidente número 16, Abraham Lincoln. Ambos cumplían años en febrero.
El cumpleaños de George Washington era el 22 de febrero y el de Abraham Lincoln, el 12. El feriado en realidad se denomina “Cumpleaños de Washington”, pero algunas personas lo llaman Día de los Presidentes porque también se honra a Lincoln.
Muchos estadounidenses simplemente disfrutan un día libre adicional.
Esto es porque las oficinas del gobierno, el correo, las escuelas y algunos comercios cierran.
Efemerídes: Día de San Patricio en USA

El 17 de marzo se celebra el día de San Patricio, patrón de Irlanda. San Patricio nació en el 387 en Kilpatrick, cerca de Dumbarton, en Escocia. Su padre era oficial del ejército romano. Piratas irlandeses tomaron prisioneros al joven Patricio de 16 años y lo vendieron como esclavo.
Pasó seis años en Irlanda, donde aprendió a hablar el idioma celta. Consiguió fugarse y se marchó a Francia para prepararse para la vida monástica, y se ordenó sacerdote. Cuando contaba con 46 años de edad decidió volver a Irlanda para evangelizar a sus habitantes. Y allí permaneció casi tres décadas, hasta su muerte el 17 de marzo del año 461.
Una tradición cristiana dice que Patricio explicaba el misterio de la Santísima Trinidad usando un trébol de tres hojas. Por eso ese día se ha instaurado como costumbre llevar un trébol en la celebración de su festividad. También es habitual vestirse de color verde e incluso teñir con este color la cerveza en honor a Irlanda, también apodada la “isla Esmeralda”.
Efemérides: La Expropiación Petrolera

El anuncio de la expropiación petrolera se daba después de que el presidente Lázaro Cárdenas mantuviera reuniones privadas con los representantes y dueños de las compañías implicadas, con el fin de mediar y llegar a una solución que beneficiará a ambas partes. A las 8 de la noche del 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas se reunió con su gabinete y anunció que había decidido nacionalizar las empresas petroleras. Dos horas más tarde se escuchaba en la radio del país el anuncio dado por el presidente, el cual decía que las compañías petroleras serían nacionalizadas por haberse negado a cumplir con las leyes nacionales.
La decisión dejó absorta a la población y su apoyo se hizo presente. Hubo dos grandes marchas en la ciudad de México que manifestaron el respaldo de los mexicanos: La del 23 de marzo, a la que asistieron casi cien mil personas y la del 12 de abril, que se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes y que tuvo como peculiaridad la participación de mujeres de todos los sectores sociales dispuestas a ayudar para pagar la deuda que se tenía con las compañías. La expropiación petrolera marcó la historia de México, ya que dio pie a una nueva manera de administrar y suministrar el petróleo mexicano.

Bendito el que Viene en Nombre del Señor

Cuando llegaba a Jerusalén para celebrar la pascua, Jesús pidió a sus discípulos traer un burrito y lo montó. Antes de entrar en Jerusalén, la gente tendía sus mantos por el camino y otros cortaban ramas de árboles alfombrando el paso, tal como acostumbraban saludar a los reyes.
Los que iban delante y detrás de Jesús gritaban:
“¡Bendito el que vienes en nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!”
Entró a la ciudad de Jerusalén, que era la ciudad más importante y la capital de su nación, y mucha gente, niños y adultos, lo acompañaron y recibieron como a un rey con palmas y ramos gritándole “hosanna” que significa “Viva”. La gente de la cuidad preguntaba ¿Quién es este? Y les respondían: “Es el profeta Jesús, de Nazaret de Galilea”. Esta fue su entrada triunfal.
La muchedumbre que lo seguía estaba formada por hombres, mujeres y niños, cada uno con su nombre, su ocupación, sus cosas buenas y malas, y con el mismo interés de seguir a Jesús. Algunas de estas personas habían escuchado sus parábolas. Esto los llevo a alabarlo con palmas en las manos cuando entró a Jerusalén. Fueron muchos los que siguieron a Cristo en este momento de triunfo, pero fueron pocos los que lo acompañaron con pasión y muerte.
Efemérides: Primavera

Durante la primavera los días se van alargando, el sol sale cada día un poco antes y se pone un poco después, siendo la noche más corta y el día más largo. La palabra Primavera es sinónimo de vida, juventud, sol, aire y con todo lo que tiene colorido; esto se debe sobre todo por la abundancia de flores multicolores que hay durante los meses que abarca esta estación del año. Se identifica con el tiempo en que las cosas están en su mayor vigor, hermosura y frescura.
La primavera es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas, la transición entre el invierno y el verano. El término “primavera” proviene de prima (primer) y vera (verdor). Astronómicamente, esta estación comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur). Sin embargo, a veces es considerada como los meses enteros de abril, mayo y junio en el hemisferio norte y septiembre, octubre, noviembre en el hemisferio sur.
Dia Mundial del Agua

El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo, por iniciativa de las Naciones Unidas, como un medio de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce.
Cada año, el Día Mundial del Agua destaca un aspecto particular relacionado con el agua: este año, trata sobre el agua y la seguridad alimentaria.
Todas las personas necesitan consumir de 2 a 4 litros de agua al día. Pero se requieren de 2 000 a 5 000 litros de agua para producir los alimentos diarios de cada persona. Para avanzar hacia una alimentación más sostenible, se debería producir más alimentos utilizando menos agua, reducir el desperdicio y las pérdidas.
Si deseas más información entra a:
http://www.ite.educacion.es/es/inicio/noticias-de-interes/774-22-de-marzo-dia-mundial-del-agua
Liturgia del Jueves Santo

La liturgia del Jueves Santo es una invitación a profundizar concretamente en el misterio de la Pasión de Cristo, ya que quien desee seguirle tiene que sentarse a su mesa y, con máximo recogimiento, ser espectador de todo lo que aconteció “en la noche en que iban a entregarlo”. Y por otro lado, el mismo Señor Jesús nos da un testimonio idóneo de la vocación al servicio del mundo y de la iglesia que tenemos todos los fieles cuando decide lavarle los pies a sus discípulos.
En este sentido, el Evangelio de San Juan presenta a Jesús “sabiendo que el Padre había puesto todo en sus manos, que venía de Dios y a Dios volvía” pero que, ante cada hombre, siente tal amor que, igual que hizo con sus discípulos, se arrodilla y le lava los pies, como gesto inquietante de una acogida incansable. San Pablo completa el retablo recordando a todas las comunidades cristianas lo que él mismo recibió: Que aquella memorable noche la entrega de Cristo llegó a hacerse sacramento permanente en un pan y en un vino que convierten en alimento su Cuerpo y Sangre para todos los que quieran recordarle y esperar su venida al final de los tiempos, quedando instituida la Eucaristía. La Santa Misa es entonces la celebración de la Cena del Señor en la cual Jesús, un día como hoy, la víspera de su pasión, “mientras cenaba con sus discípulos tomó pan…” (Mt 28, 26)
Él quiso que, como en su última Cena, sus discípulos nos reuniéramos y nos acordáramos de Él bendiciendo el pan y el vino: “Hagan esto en memoria mía” (Lc 22,19)
Liturgia del Viernes Santo

La tarde del Viernes Santo presenta el drama inmerso de la muerte de Cristo en el Calvario. La cruz erguida sobre el mundo sigue en pie como signo de salvación y de esperanza.
Con la Pasión de Jesús según el Evangelio de Juan contemplamos el misterio del Crucificado, con el corazón del discípulo Amado, de la Madre, del soldado que le traspasó el costado.
San Juan, teólogo y cronista de la pasión nos lleva a contemplar el misterio de la cruz de Cristo como una solemne liturgia. Todo es digno, solemne, simbólico en su narración: Cada palabra, cada gesto. La densidad de su Evangelio se hace ahora más elocuente.
Y los títulos de Jesús componen una hermosa Cristología. Jesús es Rey. Lo dice el título de la cruz, y el patíbulo es trono desde donde el reina. Es sacerdote y templo a la vez, con la túnica inconsútil que los soldados echan a suertes. En el nuevo Adán junto a la Madre, nueva Eva, Hijo de María y Esposo de la Iglesia. Es el sediento de Dios, el ejecutor del testamento de la Escritura. El Dador del Espíritu. Es el Cordero inmaculado e inmolado al que no le rompen los huesos. Es el Exaltado en la cruz que todo lo atrae a sí, por amor, cuando los hombres vuelven hacia él la mirada.
Sábado Santo o Sábado de Gloria

“Durante el Sábado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su pasión y su muerte, su descenso a los infiernos y esperando en oración y ayuno su resurrección (Circ 73)
Es el día del silencio: La comunidad cristiana vela junto al sepulcro. Callan las campanas y los instrumentos. Se ensaya el aleluya, pero en voz baja. Es día para profundizar. Para contemplar. El altar esta despojado. El sagrario, abierto y vacío.
La Cruz sigue entronizada desde ayer. Central, iluminada, con un paño rojo, con un laurel de victoria. Dios ha muerto. Ha querido vencer con su propio dolor el mal de la humanidad.
Es el día de la ausencia. El esposo nos ha sido arrebatado. Día de dolor, de reposo, de esperanza, de soledad. El mismo Cristo está callado. Él, que es el Verbo, la Palabra, está callado. Después de su último grito de la cruz “¿Por qué me has abandonado?” ahorra él calla en el sepulcro. Descansa “consummatum est”, “todo se ha cumplido”.
Pero este silencio se puede llamar plenitud de la palabra. El anonadamiento es elocuente. “Fulget Crucis mysterium”, “resplandece el misterio de la Cruz”.
El sábado es el día en que experimentamos el vacío. Si la fe, ungida de esperanza, no viera el horizonte último de esta realidad, caeríamos en el desaliento: “Nosotros esperábamos…”, decían los discípulos de Emaús.