Bicentenario - Tumblr Posts
Esto no es el Bicentenario, prepárate
Como parte del inicio de la celebración del mal llamado "Bicentenario" de México, Gobierno Federal ha lanzado una campaña para empezar a pegar la palabreja con B en la población (una probadita aquí, aquí y aquí).
Pero la publi tiene maña: decir que "esto es el Bicentenario 1810-2010" es partir del hecho de que en 1810 se obtuvo la Independencia, cuando en realidad en ese año empezó la guerra de Independencia. La guerra no terminó hasta 1821. 27 de septiembre de 1821, para ser mas exactos.
Decir que en 2010 se cumplen 100 años de ser independientes, es como decir que en 5 años cumpliré 5 años de tener abdomen de lavadero si hoy mismo me meto al gimnasio. Simplemente así NO funcionan las cosas.
Así que no se dejen engañar: esto NO es el Bicentenario. No hasta el 27 de septiembre de 2021. Y eso si me agarras con prisa, no sea que me den ganas de analizar si de verdad México fue independiente después de la guerra de Independencia.
Si sabes inglés y tienes curiosidad sobre como ven a México en el extranjero (o mejor aún, si vives fuera del país y quieres saber de que se trata todo esto del Bicentenario Mexicano sin leer mi blog :P) checa este artículo de la revista TIME.
Nótese que el redactor sostiene la teoría de que la Guerra Civil de 2010 (en caso de acontecer) podría tener como motor al narco, una teoría parecida a una de las 3 causas que mencioné hace unos meses.
Visto en Fuck Yeah Mexico, el fuck yeah más mexicano de todos ;)
8 cosas que me gustan y que no me gustan del Bicentenario Mexicano
Ya he mencionado antes en este blog que detesto la manera en que están planteadas las fiestas de Centenario y Bicentenario de México, a festejarse en Noviembre y Septiembre respectivamente. Pero que les digo, no puedo estar enojado con una ocasión tan buena para redescubrir la historia y organizar partidos de futbol. Además, no todo ha salido tan malo como esperaba... ni tan bueno. Que esperaban de mí, el pesimismo me impide disfrutar cualquier cosa en la vida.
¿Quieres saber que me gusta y que no de estas fiestas? ¿No? ¡Pues valiente momento el que elegiste para empezar a leer mi blog! Ahora te lees la lista de ocho puntos buenos y malos y te aguantas:
Diseño Gráfico
¡Chido! Hay que admitir que salió genial el logotipo usado por el Comité Organizador a nivel nacional (coordinado actualmente por la SEP tras pasar por muchas otras manos). Como diseñador gráfico amateur, no le podría pedir más al logo: está a dos tintas pero se puede reproducir perfectamente en una, se puede leer e identificar a la perfección tanto en una moneda como en un mega anuncio de carretera, se explica solito sin necesidad de abstracciones... hombre, en pocas palabras le dieron en el clavo.
¡Chafa! Irónicamente, el logo mas chafa del Bicentenario fue diseñado para el hombre mas rico del mundo: la Fundación Carlos Slim hizo su propia campaña para promover las fiestas sin tener que pagarle un centavo de regalías al gobierno o siquiera tener que alinearse con los estándares del comité organizador. Los contenidos que genera la Fundación Slim son geniales pero el logo es poco más que aterrador al ser una sobredosis de colores mal acomodados con una tipografía demasiado cliché.
Tecnología
¡Chido! El twitter de la Fundación Slim, una manera moderna de seguir datos de trivia divertidos como el que ilustra este escrito. El hecho de que hayan twitteado cosas sobre la guerra del Cinco de Mayo el día del partido México versus Francia solo riza el rizo.
¡Chafa! Un paso hacia adelante y dos hacia atrás con Slim: los datos de trivia en mensajes de texto gratuitos (disponibles solo para celulares Telcel, faltaba más) suelen ser divertidos los primeros dos o tres días pero pierden su encanto al notar que más de la mitad de los SMS se repiten constantemente, cosa que no pasa con los tweets de la misma fundación. Eso sin contar que no a todo mundo le gusta tener que atender su teléfono solo para que un mensaje de texto robot te escupa la dirección web de la fundación cada día todos los días a la misma hora.
Artículos Conmemorativos:
¡Chido! Por mucho, las monedas de $5 con el rostro de personajes del Centenario y Bicentenario. Varios de los héroes mostrados en las monedas merecían un reconocimiento póstumo de una buena vez. Sobra decir que mi moneda favorita es la de Ricardo Flores Magón, periodista cuyos textos revolucionarios dejan al libro de Fransisco Madero en el ridículo.
¡Chafa! El billete de 100 pesos conmemorativo del Centenario del Inicio de la Revolución es horrendo en varios niveles. Además de la famosa errata de "Sufragio eLectivo", el diseño excede la cantidad de colores y tipografías necesarias para no sentirte incómodo con un billete. Vamos, que este billete es tan feo que lo único que te hace tomarlo por bueno es que de todos modos vale cien pesos.
Libros
¡Chido! La simple sobredosis de libros baratos o gratuitos de historia es para festejarse, pero la Biblioteca Digital Bicentenario montada para regalar libros y textos se lleva las palmas. La fantasía de todo nerd.
¡Chafa! Los libros de texto de este año, cuya única modificación este año es mostrar un enorme logo del Bicentenario en portada. ¿Que qué tiene de malo eso? Pues nada, que el año pasado la prensa destapó horrendos "herrores" en el contenido de los libros de HISTORIA (oh, la ironía) que permanecerán ahí para todo niño que quiera saber sobre el pasado de México. Doble ironía: los libros de historia ni siquiera hablaban de la Colonia Española, etapa que le da forma y brillo a la independencia misma de México. Rechanfle.
Obviamente a la lista le faltan muchas cosas negativas, como las obscenas cantidades de dinero que gastará el Gobierno para festejos o el simple hecho de que no hay mucho que festejar. Pero bueh, por una vez déjenme creer que le he logrado ver la misma cantidad de cosas buenas y malas a algo.
Hemos querido festejar nuestro Centenario con obras de paz y de progreso. Hemos querido que la humanidad, congregada por intermedio vuestro en nuestro territorio, juzgue de lo que son capaces un pueblo y un gobierno cuando un mismo móvil los impulsa: el amor a la patria, y una sola aspiración los guía: el progreso nacional. El pueblo mexicano, con vigoroso empuje y con lúcido criterio, ha pasado de la anarquía a la paz, de la miseria a la riqueza, del desprestigio al crédito y de un aislamiento internacional a la más amplia y cordial amistad con toda la humanidad civilizada. Para obra de un siglo, nadie conceptuará que eso es poco.
Porfirio Díaz, hablando de los festejos del Centenario del Inicio de la Independencia de México en 1910. Ejem. Frase leída en el libro "Mitos de la Historia Mexicana" de Alejandro Rosas pero reencontrada en el artículo web "México 1910" del mismo autor.