EPN - Tumblr Posts
*Mexican president exposed for plagiarizing law thesis*
Mexico:


Es la medianoche después de las elecciones presidenciales en México. Se que debería estar durmiendo, pero tengo que digerir el virtual resultado de estas elecciones; y no se me ocurre mejor manera que escribir aquí lo que siento, igual que lo que hice involuntariamente al escribir mi crónica de la medianoche en la que ganó Obama.
Si todo sale como parece que va a salir, el priista Enrique Peña Nieto tomará el poder desde el 1 de diciembre de 2012 y hasta el 1 de diciembre de 2018.
La manera de gobernar de Peña Nieto no es de mi simpatía. Cuando fue gobernador del Estado de México, Peña cubrió todo pecado de su administración con una gran campaña publicitaria de televisión y prensa escrita que (curiosa y casualmente) no solo era vista por el Estado de México sino por todo el país. Y si el periódico The Guardian está en lo correcto, no fue una campaña publicitaria barata.
Una vez que Peña Nieto se posicionó como un producto mercadotécnico a la altura de una bolsa de Cheetos, el candidato solo tuvo que esperar. Las personas votaron por él porque creían que un producto tan bien empacado contendría todo lo que necesitan, pero el candidato en realidad no tenía adentro de sí otra cosa que aire, frituras de queso y un Tazo repetido.
Pero muchos no se dieron cuenta. Y ahora, gracias a esas personas, México vuelve a estar bajo el gobierno del mismo partido político que creó la mentalidad de "aquí no pasó nada" para doblegar al pueblo mexicano.
Curiosamente, no siento odio por las personas que votaron por Peña Nieto. Lo que siento es una especie de rencor hacia los medios que inflaron artificialmente la popularidad del candidato, poniéndolo en prensa rosa 6 años antes de la elección presidencial que lo pondría en el poder por 6 años.
Tampoco siento resentimiento hacia Peña. Una bolsa de plástico de Cheetos no tiene la culpa de las imágenes que su fabricante le imprime, ni mucho menos tiene la culpa de lo que su empresa creadora le pone adentro. El triunfo de Peña es resultado de una crianza desde la cuna para crear a un futuro presidente de México. Cualquier persona sometida a esa presión terminaría o en el manicomio o en el puesto de poder mas alto del país.
Supongo que, si mi odio se dirige solo hacia el contenido de la bolsa de Cheetos (y, por tanto, la empresa que fabricó dicho contenido), deberé darle el beneficio de la duda a Enrique y probar su "contenido" como presidente. No es como si tuviera otra opción. Cuando gobierna el PRI, la resistencia es inútil.
Checklist de cosas que ya nos faltaban antes pero que ahora necesitaremos aun más si EPN se vuelve presidente
Promover la lectura como un nuevo acto de rebeldía. En la Feria Internacional del Libro de este año, Enrique Peña Nieto demostró una falta de dominio literario que se puede interpretar de varias maneras. Quizás la interpretación mas provechosa será que existe un mundo en el que el Presidente de México no se atreve a entrar. Los libros son la nueva Ciudad Juárez. Los libros son ese lugar donde el presidente no entra sin un equipo de asesores y otro de guaruras.
Informarnos con varias fuentes de información aparte de la TV. La televisión fue cómplice de Peña en su candidatura, así que resulta muy probable que también sea cómplice de su presidencia. Peña también será cómplice de la televisión, tal y como demostró al prometer mejores telenovelas. Lo mas recomendable será utilizar los últimos meses de gobierno del presidente Calderón para acostumbrarnos a buscar noticias en Twitter, la radio o incluso en esos árboles muertos llamados "periódicos".
Proteger la neutralidad de internet. Justo hoy surgió un movimiento que publicó la Declaración de Independencia de Internet. Dicha declaración pide que la Web tenga libertad de expresión, acceso y privacidad. Tanto los que votaron por Peña como los que votaron en su contra tienen el mismo derecho a esas libertades. Y si el gobierno del nuevo PRI se parece en mas del 0.01% al gobierno del viejo PRI, los detractores de Peña Nieto necesitaremos esas libertades tanto como el aire que respiramos.
Y si todo lo anterior falla, conseguir como pareja a una actriz de telenovela. Pido "primis" para Martha Higareda.

Mariana Avitia es la ganadora de una medalla de bronce en tiro de arco... y una de oro en ownear a Enrique Peña Nieto. A ver si alguien se atreve a decirle a ella que divide al país o que mejor se ponga a trabajar. Por si alguien quiere favoritear los tweets, darles RT o esculpirlos en mármol: el primero es este y el segundo es este.

Después de unas elecciones que dejaron mal sabor de boca, al fin tocó algo para celebrar: México ganó su primera medalla olímpica en futbol varonil, y encima fue de oro. En las redes sociales, algunos dicen que este triunfo nos une "a pesar de lo que pasa en la política", mientras que otros dicen que nos distrae.
En mi opinión, son peras y manzanas. A los mexicanos nos puede ir bien y mal al mismo tiempo, y mas si hablamos de dos cosas tan distintas como el deporte y la política (y para prueba, ahí tienen a la medallista olímpica Mariana Avitia). Nadie es 100% político o 100% deportista.
Así que en vez de dividirnos diciendo que el futbol no divide (lo cual por cierto es una situación digna de un diálogo de Cantinflas) mejor hay que disfrutar el triunfo olímpico como una motivación para seguir luchando por lo que queramos, sin importar nuestras creencias políticas.
La medalla de oro tal vez no es lo que México requiere políticamente, pero si es lo que México se merece. O como dirían los Rolling Stones, "you can't always get what you wanna, but if you try sometimes you just might find you get what you need."
A los medios de comunicación en español les queda grande una yegua llamada Internet
En estos momentos, una muchedumbre protesta a las afueras del Tribunal Electoral Mexicano debido a un fallo jurídico que favorece el ascenso al poder al controversial candidato Enrique Peña Nieto. De Peña he hablado largo y tendido en este rincón podrido de internet, pero si alguien quiere conocer mi opinión concreta la puede encontrar aquí.
En situaciones como estas, la única opción que queda es seguir las protestas por redes sociales y ponerle una veladora a San Juditas para que en Milenio pongan el cuadro de transmisión en vivo de las protestas mas grande que medio billete de 20 pesos por mas de 30 segundos.
El problema es que el manejo en redes sociales por parte de los sitios web de noticias ha sido pésimo. El mismísimo Milenio no hizo el mas mínimo esfuerzo para ampliar su cobertura de sus protestas y ponerla en Twitter. Otros medios como CNN México incluso se enfocaron en otros eventos en vivo como la Convención del Partido Republicano en Estados Unidos. Si, también hubo medios como la revista Proceso que hicieron cobertura de 1 tweet, pero eso fue solo porque literalmente twittearon automáticamente la noticia que escribieron para su sitio web. Ni que fotos de las protestas en vivo ni que la chingada: aquí la única respuesta de los medios fue dar la noticia y salir corriendo.
Los medios de comunicación alternativos fundados en redes sociales y blogs (como el blog de El 5antuario o la cuenta de Twitter no oficial de Anonymous) se dieron un poco mas a la tarea de cubrir la noticia, pero ese no es el punto. La cosa aquí es que los noticieros de TV, las estaciones de radio y medios impresos normalmente te dicen que no cubren ciertas noticias por falta "de espacio" en una transmisión o en papel. La cosa ya de por si es rara viniendo de canales de noticias 24 horas que transmiten repeticiones la mitad del día. Ahora imaginen que tan rara suena esa respuesta cuando dichos medios tienen Twitter, tienen Facebook y tienen página web oficial. ¿Se les puede acabar el espacio en un servidor con una noticia de texto? ¿Acaso los archivos HTML de sus sitios web no pueden ser de mas de 10 reglones de alto?
La crítica no es solo para medios de comunicación que han sido tildados de "cómplices" de Peña Nieto, como Milenio y Televisa. La cosa también va contra medios como Proceso.
Esto ya no se trata solo de que un medio sea pro-alguien o anti-alguien. Esto se trata de que a los medios en español (o al menos los de México) les queda grande internet. La mejor prueba es que ningún medio de comunicación importante tiene cuenta en Tumblr. ¿No que muy 2.0 con sus cuentas de Twitter, Facebook y hasta Google+? La cosa no puede ser tan difícil si medios prestigiosos como The Guardian o USA Today tienen su Tumblr. Es solo tener un curador de las noticias mas importantes publicando imágenes en horario de oficina. Y ni eso hacen.
¿Cuál es el problema? ¿Le temen a tener mas tráfico y mejor reputación? ¿O de verdad no saben? Ni siquiera pueden decir que no conocen a políticos que usen Tumblr. Yo siempre he acreditado a Barack Obama como "culpable" de que Twitter se popularice. Pues bien, Obama tiene Tumblr y hasta Instagram. ¿Cuál es el pretexto, entonces?
Un par de frases del artículo "The rise of Mexico" de la revista The Economist
El semanario estadounidense The Economist publicó en su edición impresa+digital un artículo sobre la manera en la que Estados Unidos está subestimando la economía y migración de México. Vale la pena leer el artículo completo; pero si te da flojera leerlo, estas son las 6 frases mas sobresalientes (acompañadas de una conclusión muy personal de su significado):
"Uno de cada diez ciudadanos mexicanos viven en Estados Unidos. Si cuentas a sus descendientes nacidos en Estados Unidos, obtendrás un total de casi 33 millones de personas (o casi una décima parte de la población de Estados Unidos)."
"En términos de Producto Interno Bruto, [México] se ubica justo encima de Corea del Sur. En 2011, la economía mexicana creció mas rápido que la de Brasil — y continuará haciéndolo en 2012."
"El primer lugar donde los estadounidenses notarán cambios es en sus tiendas. China [...] es la fuente de la mayoría de las exportaciones de Estados Unidos. Pero los salarios en fábricas chinas se han quintuplicado en los últimos diez años y el precio del petroleo se ha triplicado, haciendo que los manufacturadores se [...] instalen mas cercas de casa. México ya es el exportador mas grande del mundo de televisores de pantalla plana, BlackBerrys y refrigeradores-congeladores, y está subiendo su popularidad en cuanto a la manufactura de carros, vehículos aeroespaciales y más. Si las tendencias actuales siguen, para 2018 Estados Unidos importará mas de México que de cualquier otro país. 'Made in China' está perdiendo terreno ante 'Hecho en México'."
"[El siguiente presidente de México, Enrique Peña Nieto] no podrá cumplir su promesa de subir el crecimiento anual de México al 6% dependiendo solamente en exportar manufactura. [...] Subir la pobre productividad de México significa forzosamente permitir la competencia en un acogedor grupo de semi-monopolios privados; empezando por telecomunicaciones, televisión, cementos y comida y bebidas. Eso significaría enojar a los magnates que apoyaron su campaña."
"Este año ha habido una ligera baja en la cantidad de asesinatos [en territorio mexicano]. Algunos puntos de mucha atención, como Ciudad Juárez, han mejorado dramáticamente. [...] Aun así, los cárteles seguirán siendo fuertes mientras se cumplan dos condiciones. La primera es que Estados Unidos siga consumiendo drogas mexicanas [...] pero también permita que los narcotraficantes compren armas libremente. Los políticos deberían escuchar las palabras de Felipe Calderón, el presidente saliente de México, quien después de seis años y 60,000 muertes dice que es 'imposible' detener el tráfico de drogas. La segunda condición es que la policía mexicana siga siendo débil. Ese es solo uno de los varios temas que podrán a prueba al Señor Peña."
"El Señor Peña, un buen actor a la hora de dar discursos, deberá atraer mas allá del PRI para obtener un consenso para el cambio entre los mexicanos. El tiempo dirá si da la talla para la tarea. Pero los cambios en México van mas allá del nuevo ocupante de Los Pinos. El país está listo para volverse el nuevo taller de trabajo de Estados Unidos."
En resumen: Las cosas mejoraron en el periodo de gobierno del actual presidente Felipe Calderón, pero NO PASÓ debido a algo que Calderón hizo. Y de la misma manera, las cosas pueden mejorar en el periodo de gobierno de Enrique Peña, pero NO PASARÁ debido a lo que haga Peña. Y que conste que no lo digo yo, sino The Economist (que en ese mismo artículo admite haber apoyado la candidatura de Peña durante las elecciones presidenciales mexicanas).
Así que no se dejen impresionar cuando lean los "logros" de gobierno de Calderón o Peña Nieto. México sabe avanzar con o sin un partido específico gobernando. Eso es lo que hacen los héroes.